
Ex Cárcel
Isla Teja ValdiviaDía del Patrimonio 2022: Vistas guiadas Ex Cárcel Isla Teja Valdivia
La Agrupación de Ex Presos Políticos y Familiares de Valdivia, invita a la ciudadanía en general a participar en el DIA DEL PATRIMONIO este sábado 28 de mayo de 2022.
Se realizarán visitas guiadas en la Ex Cárcel Isla Teja de Valdivia, nominado “MONUMENTO HISTORICO NACIONAL” el año 2018.
Estará abierto desde las 12,00 a 16,00 horas.
Todas las personas que visiten dicho recinto favor acompañarse de su Cédula de Identidad y con todas las medidas sanitarias.
La Ex Cárcel Isla Teja está ubicada en Los Pelúes s/n Isla Teja Valdivia.
La Agrupación agradece su visita y acompañamiento en este día especial para el Patrimonio Nacional.
El Directorio
Valdivia, mayo 26 de 2022.
.
Invitación Instalación del Consejo Regional Los Ríos, periodo 2022-2025

Elecciones 2022 – 2025
Conversatorio lanzamiento Recorrido Virtual "Memoria Viva" Ex Cárcel Isla Teja Valdivia
Conversatorio realizado en la Ex Cárcel Isla Teja Valdivia el 29 de octubre por los canales de comunicación de Radio Universidad
Austral de Chile.
Este conversatorio se realizo en el contexto del proyecto "Recorrido Virtual: Memoria Viva", que se realizó en colaboración con el Ministerio de Justicia y DDHH. tiene como objetivo el rescate Patrimonial y de Memoria del lugar, a través de 11 relatos de Ex Presos/as Políticos/as que estuvieron en el recinto penitenciario entre los años 1973 y 1989.
Conversatorio: Evocación / Reflejo
Este miércoles 10 de noviembre a las 19.00 hrs. estará nuestra Agrupación en la Exposición de Fotografía realizada por Mercedes Fontanilla, Artista Expositora.
La exposición pensada para el año 2019 debido a la pandemia se está realizando durante el mes de noviembre en la Sala Audiovisual del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.
Actividad presencial en Auditorio, Museo de la Memoria, Matucana 501, Metro Quinta Normal.
Sitio de Memoria Complejo Penitenciario
Ex Cárcel de Isla Teja
¿Qué atributos ameritaron el reconocimiento de la
Ex Cárcel de Isla Teja como Monumento Histórico?
Son Monumentos Históricos los lugares, ruinas, construcciones y objetos de propiedad fiscal, municipal o particular que por su calidad e interés histórico o artístico o por su antigüedad, se han declarado como tales por decreto supremo, dictado a solicitud y previo acuerdo del Consejo de Monumentos Nacionales.
Valores históricos y culturales
Cabe destacar, en primer lugar, que la realización de este complejo penitenciario fue impulsada durante el gobierno de Salvador Allende por el Director Nacional de Prisiones Littré Quiroga en el marco de una
política pública que buscó dignificar la situación carcelaria nacional con un enfoque comunitario centrado en la generación de espacios de trabajo y recreativos dentro del régimen carcelario. Fue el complejo penitenciario más grande y moderno de su época, concebido como modelo para una posterior implementación a lo largo del país, aspiración frustrada por el golpe cívico-militar.
Valor arquitectónico y urbanos
Desde el punto de vista arquitectónico el recinto carcelario original, inaugurado en julio de 1973, comprendía cinco edificios independientes pero comunicados entre sí a través de galerías techadas e iluminadas por amplios ventanales.

La historia es nuestra: Revista de Patrimonio y Memoria
Revista de patrimonio & memoria
Agradecemos a todas las personas e instituciones que han hecho posible la primera edición de esta revista y nos han entregado su apoyo incondicional en la tarea de mantener viva la memoria, procurando lograr Verdad, Justicia y Reparación para poder hacer efectivo el Nunca Más en Chile.
Recordamos y rendimos un homenaje fraterno a todos nuestros compañeros y compañeras que ya no están con nosotros.

¿Por qué todas estas personas fueron encarceladas?
Su supuesto “delito” consistía en haber compartido los ideales del gobierno de Salvador Allende y su vía chilena al socialismo. Esta buscó integrar los derechos civiles y políticos con los derechos económicos, sociales y culturales, es decir, lograr una mayor justicia social, una mejor distribución de la riqueza, por la vía legal y constitucional, sin restringir la libertad de los ciudadanos ni provocar enfrentamientos armados.

Memoria y recuerdo
Memoria de la represión
Al igual que en todo el país, en nuestra región los detenidos fueron sometidos a graves torturas, las que eran practicadas especialmente en recintos militares y comisarías.
El Dr. Carlos Villarroel, condenado a tres años de presidio por un consejo de guerra luego de haber sido sometido a brutales interrogatorios, estando en prisión atendió a muchas otras víctimas de tortura.
En un testimonio recuerda a algunas de ellas:

Testimonios
“A Humberto Manquel lo agarraron los pacos de Panguipulli, lo desnudaron, lo pusieron boca abajo, lo amarraron y le pegaron desde los talones hasta la nuca. Cuando yo lo recibí venía casi muerto, era un solo moretón, lo que significa una tremenda pérdida de sangre, tenía una anemia aguda y eso le produjo una insuficiencia renal. A veces a la cárcel iba un médico, Marcelo Jara, un milico de los peores, a él le dije que había que llevárselo al hospital, pero me contestó que no valía la pena, que se iba a morir igual. Nosotros no teníamos suero, así que nos turnamos durante semanas dándole agua a cucharadas, de vasitos, y se salvó, todavía está vivo. […] La Leda Santibáñez en las mujeres creo que fue la más maltratada de todas, a la Leda la destrozaron, la hicieron pedazos, casi no podía andar.”
“Varios eran traídos luego de ser detenidos durante operativos militares en zonas rurales […] llegaban en camiones, hacinados y en muy malas condiciones físicas. […] Se los mantuvo al interior del regimiento en el gimnasio, en galpones y en las caballerizas, incomunicados, encapuchados durante varios días, privados de alimento y agua.”
[Sufrieron] “golpes, algunos con varillas de mimbre; aplicación de electricidad, simulacros de fusilamiento, el submarino en agua con inmundicias, extracción de uñas, obligación de permanecer en posiciones forzadas, colgamientos y quemaduras con cigarrillos.”
