En el marco del proyecto «11 Portadas por la Memoria«, Yessica Pailla, Francisco Olavarría, María de los Ángeles Arredondo y Pamela Reyes estudiantes de la Universidad Austral de Chile han digitalizado y analizado una selección de portadas del periódico «El correo de Valdivia», que abarcan desde el año 1970 hasta 1974.
A continuación las 11 portadas del proyecto ganador en la categoría Patrimonio y Cultura, submódulo de la asignatura Innovación, creatividad y proyectos, impartida durante el segundo semestre de 2022 en la Universidad Austral de Chile.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 5 de septiembre de 1970
En la década de 1970, Chile experimentó un proceso electoral fundamental que culminó en la elección de Salvador Allende como presidente. Este proceso tuvo lugar en un contexto de creciente
polarización política y tensiones sociales. Allende, representando la coalición de izquierda conocida como la Unidad Popular, se enfrentó al candidato de derecha, Jorge Alessandri, en las elecciones presidenciales.
En la portada, se destaca la estrechez de la victoria de Salvador Allende, evidenciando la polarización de la sociedad chilena en ese momento. A pesar de haber ganado en votos, la diferencia fue tan ajustada que se hizo necesario que el Congreso Nacional ratificara su elección como presidente. Este proceso se llevó a cabo en una sesión plenaria el 24 de octubre del mismo año.
La necesidad de ratificación por parte del Congreso subraya las tensiones políticas existentes y la controversia en torno a la victoria de Allende. Su elección como presidente de Chile marcó un hito en la historia del país, ya que Allende se convirtió en el primer presidente socialista elegido democráticamente en América Latina.
Esta victoria también generó diversas reacciones tanto a nivel nacional como internacional, ya que el gobierno de Allende implementó políticas de corte socialista y nacionalizó importantes sectores de la economía. Este período en la historia de Chile es recordado por su impacto político y social, que culminó con el golpe militar de 1973 que derrocó a Salvador Allende y estableció la dictadura de Augusto Pinochet.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 12 de julio de 1971
En la histórica edición del 12 de julio de 1971, el Diario «El Correo de Valdivia» refleja en su portada uno de los acontecimientos más trascendentales en la historia de Chile: la Nacionalización del Cobre. El día anterior, el 11 de julio, el Congreso Nacional había tomado una decisión unánime que cambiaría el curso económico y político del país.
La portada del periódico captura la esencia de este momento crucial, destacando en letras prominentes la noticia de la aprobación por unanimidad de una reforma constitucional. La imagen principal podría mostrar a legisladores celebrando o debatiendo en la sala del Congreso, simbolizando el respaldo generalizado de todos los sectores políticos a esta reforma histórica.
El titular en negrita destaca la fecha clave: «11 de julio de 1971: Congreso Nacional aprueba por unanimidad la nacionalización del cobre». Este titular resume la trascendencia del evento, subrayando la unidad política que respalda la medida y su importancia para el futuro del país.
La contextualización histórica en la portada podría incluir detalles sobre cómo esta reforma permitió al Estado convertirse en el propietario absoluto de la gran minería del cobre en Chile. Fotografías de manifestaciones populares, reacciones de líderes políticos y ciudadanos comunes podrían acompañar el titular, brindando una representación visual del impacto que esta decisión tuvo en la sociedad chilena.
En resumen, la portada del Diario «El Correo de Valdivia» del 12 de julio de 1971 sería un testimonio visual y periodístico del momento en que Chile dio un paso significativo hacia la soberanía de sus recursos naturales, marcando un hito en su historia política y económica.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 8 octubre 1972
La portada del diario «El Correo de Valdivia» del 8 de octubre de 1972 se enmarca en un momento clave de la historia chilena, durante la presidencia de Salvador Allende. En este día, el periódico destaca la visita del presidente Allende a la provincia de Valdivia, una jornada que se reveló como un acontecimiento trascendental para la región y para el país en su conjunto.
El titular principal se centra en la presencia de Allende en la ciudad de Valdivia, pero la contextualización de la noticia revela que su gira incluyó también otras localidades de la precordillera, siendo Neltume una de ellas. Este detalle es significativo, ya que Neltume albergaba en aquel entonces el Complejo Forestal y Maderero Panguipulli (COFOMAP), un enclave estratégico en la política agraria del gobierno.
Durante la visita, el presidente Allende abordó temas relacionados con la política agraria, dirigiéndose a una audiencia masiva compuesta por miles de personas. Este encuentro no solo representó una oportunidad para el mandatario de exponer sus ideas y políticas, sino que también simbolizó la conexión directa con la población de la provincia de Valdivia.
Es crucial destacar que este acontecimiento tuvo lugar en un contexto político y social complejo, marcado por la implementación de medidas de transformación social y económica impulsadas por el gobierno de la Unidad Popular. La visita de Allende a la provincia de Valdivia, y específicamente a lugares como Neltume, donde se desarrollaba una importante actividad forestal, subraya la importancia de la política agraria en ese momento y su impacto en comunidades específicas.
La portada del diario «El Correo de Valdivia» se convierte así en un testimonio histórico de un episodio clave en la presidencia de Salvador Allende, capturando la atención pública y reflejando la relevancia de la política agraria en la agenda nacional durante aquel período.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 3 noviembre 1972
La portada del diario El Correo de Valdivia, fechada el 3 de noviembre de 1972, refleja un momento crucial en la historia política de Chile durante el gobierno de Salvador Allende. El titular «Juro Gabinete Cívico-Militar» revela la decisión del presidente Allende de realizar un cambio significativo en su gabinete, incorporando a tres destacados militares en roles clave del gobierno.
En ese contexto, el General Carlos Prats es designado como Ministro del Interior, el contraalmirante Ismael Huerta asume la cartera de Obras Públicas y Transportes, y el General de Aviación Claudio Sepúlveda toma las riendas del Ministerio de Minería.
estas designaciones representan un intento por parte de Allende de enviar una señal contundente a la sociedad chilena, inmersa en una situación política y social sumamente convulsa.
La inclusión de militares en el gabinete buscaba calmar las tensiones y ofrecer una respuesta a los desafíos que enfrentaba el país en ese momento. La decisión de Salvador Allende de integrar a las Fuerzas Armadas en el gobierno tenía como objetivo principal buscar estabilidad y apaciguar las crecientes tensiones políticas y sociales que se vivían en Chile.
Esta portada del diario El Correo de Valdivia, por lo tanto, captura un momento crucial en la historia chilena, marcado por la complejidad política y la búsqueda de soluciones ante un escenario de agitación social. La inclusión de esta noticia en la portada del periódico local destaca la relevancia y el impacto que tuvo esta medida en la región de Valdivia y refleja la atención que generó a nivel nacional.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 6 noviembre 1972
La portada del diario El Correo de Valdivia, con el titular «Finalizó el Paro», refleja un momento crucial en la historia de Chile durante el mes de octubre de 1972. En este periodo, el país experimentó un paro de camioneros que tuvo profundas implicaciones políticas y económicas, marcando la tensión entre el gobierno de la Unidad Popular y diversos sectores de la sociedad.
En el contexto de la época, Chile estaba bajo el gobierno del presidente Salvador Allende, líder de la coalición de izquierda conocida como la Unidad Popular. Sin embargo, su administración enfrentó fuertes oposiciones,
especialmente de sectores empresariales y de la derecha política nacional e internacional. El paro de camioneros, que se extendió por gran parte del mes de octubre de 1972, fue una manifestación significativa de descontento contra el gobierno.
El conflicto se centró en demandas y protestas de los camioneros, quienes se oponían a las políticas implementadas por la Unidad Popular, incluyendo la nacionalización de la minería del cobre y otras reformas sociales. El paro tuvo un impacto inmediato en la distribución de alimentos y otros productos esenciales, generando desabastecimiento y exacerbando la sensación de escasez entre la población.
La portada destaca el término del paro, indicando un cambio en la situación que había generado tensiones y desafíos para el gobierno. Además, el artículo menciona que la medida de fuerza contribuyó al auge del mercado negro, intensificando los problemas económicos ya existentes.
Como respuesta a la crisis, el gobierno de la Unidad Popular se vio obligado a declarar el Estado de Emergencia en trece provincias del país, buscando restablecer el orden y la normalidad. Este período de agitación política y social es crucial para entender la dinámica de la época, marcando uno de los eventos más significativos en la historia contemporánea de Chile.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 30 junio de 1973
Santiago, 29 de junio de 1973 – Un intento de golpe de Estado contra el gobierno de la Unidad Popular (UP) del presidente Salvador Allende fue frustrado por las fuerzas leales al comandante en jefe del Ejército, general Carlos Prats.
La sublevación conocida como «Tanquetazo», dejó un saldo de seis personas muertas y varios heridos.
El «Tanquetazo» se inició en la madrugada del viernes cuando un grupo de militares rebeldes, liderados por el teniente coronel Roberto Souper del Regimiento Blindado N° 2, se sublevó contra el gobierno. Los rebeldes atacaron con tanques y armas de fuego el Palacio de La Moneda, la sede del Congreso Nacional y otras instalaciones gubernamentales.
Las fuerzas leales al gobierno, comandadas por el general Prats, reaccionaron rápidamente y lograron sofocar la rebelión en pocas horas. Los rebeldes se rindieron y fueron puestos bajo arresto.
El presidente Allende, en una alocución al país, condenó el intento de golpe de Estado y lo calificó como una «aventura golpista». Allende anunció que se había decretado Estado de Emergencia en todo el país y toque de queda en la provincia de Santiago.
Asimismo, el presidente Allende convocó a un plebiscito para que el pueblo chileno se pronunciara sobre el apoyo al gobierno de la UP. El plebiscito se celebraría el 4 de septiembre de 1973.
El «Tanquetazo» fue un punto de inflexión en la crisis política que vivía Chile. La sublevación militar agudizó las tensiones entre el gobierno de la UP y la oposición, y evidenció la fragilidad de la democracia chilena.
Consecuencias del «Tanquetazo»:
- Estado de Emergencia en todo el país.
- Toque de queda en la provincia de Santiago.
- Plebiscito para el 4 de septiembre de 1973.
- Agudización de la crisis política en Chile.
El «Tanquetazo» es considerado un antecedente importante del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973. La sublevación militar demostró la capacidad de los sectores golpistas para desafiar al gobierno de la UP y puso en evidencia la debilidad de las instituciones democráticas chilenas.
El golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 puso fin al gobierno de la UP e instauró una dictadura militar que se prolongó por 17 años.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 12 septiembre de 1973
La portada del diario El Correo de Valdivia del día 12 de septiembre de 1973 refleja un momento trascendental en la historia de Chile. En medio de una profunda crisis política y social, el país se ve sacudido por un evento de gran magnitud: el bombardeo al Palacio de la Moneda, sede del gobierno chileno, por parte de las Fuerzas Armadas.
El titular destacado en la portada, «Junta Militar asumió gobierno», anuncia el desenlace de un proceso que comenzó con tensiones políticas y económicas exacerbadas durante el gobierno del presidente Salvador Allende. Su gobierno, de orientación socialista, enfrentó oposición tanto interna como externa (Estados Unidos), con una creciente polarización en la sociedad chilena.
El 11 de septiembre de 1973, las Fuerzas Armadas de Chile llevaron a cabo un golpe de Estado que derrocó al presidente Allende. El bombardeo al Palacio de la Moneda marcó el punto culminante de este golpe, que puso fin al gobierno democráticamente electo. En lugar de Allende, la Junta Militar asumió el control del país, compuesta por altos mandos militares y policiales, representando así una nueva forma de gobierno en Chile.
La portada del diario El Correo de Valdivia ofrece una instantánea de este momento crucial en la historia chilena, capturando la sorpresa, el desconcierto y la incertidumbre que acompañaron a aquellos días turbulentos. El titular sintetiza el cambio de poder y la instauración de un nuevo régimen autoritario, marcando el inicio de una etapa oscura en la historia del país, caracterizada por la represión política, la violación de los derechos humanos y la persecución de disidentes, liderado por el dictador Augusto Pinochet.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 20 septiembre de 1973
La portada del diario El Correo de Valdivia del día 20 de septiembre de 1973 refleja un acontecimiento oscuro y trágico en la historia de Chile. El titular, «Cae el comandante Pepe», anuncia la detención de José Gregorio Liendo, líder del Movimiento Campesino Revolucionario del COFOMAP y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).
Este suceso se enmarca en un contexto de agitación política y represión durante los años de la dictadura militar en Chile, que comenzó con el golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 y se extendió hasta el retorno a la democracia en 1990. El movimiento campesino, en particular, representaba una amenaza para el régimen militar, ya que buscaba la redistribución de la tierra y la defensa de los derechos de los trabajadores rurales.
La detención de José Gregorio Liendo (28 años, estudiante de Agronomía UACh) y su esposa, Yolanda Ávila Velásquez, en una operación conjunta del ejército y la Fuerza Aérea de Chile (FACH), ilustra la brutalidad del régimen militar y su disposición a reprimir cualquier forma de disidencia política. Liendo y otros 11 jóvenes fueron llevados al Complejo Penitenciario de Isla Teja, desde donde posteriormente serían trasladados al recinto de Llancahue, donde fueron ejecutados por la infame «Caravana de la Muerte» (3 de octubre de 1973).
La portada del diario El Correo de Valdivia ofrece un vistazo a este trágico episodio de la historia chilena, destacando la persecución y la violencia sistemática ejercida por el régimen militar contra aquellos que se oponían a su autoridad. El caso de José Gregorio Liendo y sus compañeros de lucha sirve como un recordatorio sombrío de los abusos de poder y las violaciones a los derechos humanos perpetradas durante ese período oscuro en Chile.
Portada del Diario «El Correo de Valdivia» – 30 septiembre de 1973